Vigilancia y plantación
Carolina Caycedo Dedica su investigación a reflexionar sobre el impacto destructivo sobre la naturaleza (especialmente los ríos) provocado por obras de infraestructura, como represas y empresas mineras. En los últimos años ha comenzado a colaborar más activamente con la memoria de los movimientos de defensa del medio ambiente, con la esperanza de que este conocimiento ayude a interrumpir ciclos históricos de violencia.
América Latina es el foco de este trabajo, ya que ha alcanzado niveles récord de genocidio de activistas ambientales, al tiempo que reúne a los pueblos indígenas con conocimientos sobre la regeneración de la tierra. Genealogía de la lucha (2017-2024), obra participante del colectivo “Érase una vez: Visiones del cielo y la tierra” rinde homenaje a 200 activistas asesinados en países de la región durante los últimos dos años.
Como acto final de su trabajo en la exposición, Carolina Caycedo junto a Movimiento de Personas Afectadas por Represas (MAB) realizará una vigilia en el Parque da Luz en memoria de estas historias, seguida de una plantación de árboles en la Pina Contemporânea.
fecha y hora
13 de abril, domingo
14 horas
Cómo participar
No es necesario registrarse.
El segundo domingo de cada mes la entrada es gratuita.
Taller de Arpilleras con el Movimiento de Afectados por Represas
En tres encuentros, los participantes producirán un gran bordado colectivo y participativo, narrando simbólicamente sus historias y luchas personales.
Desde los años 1980, el MAB trabaja para denunciar violaciones de derechos humanos, exigir reparaciones justas y defender un modelo energético más sostenible y democrático. En este contexto, el bordado se convirtió en una herramienta fundamental de resistencia y memoria, inspirándose en prácticas como arpillera – El bordado se originó en Chile Durante la dictadura militar, creada por mujeres para denunciar la represión y las injusticias sociales.
En el MAB, el bordado es utilizado especialmente por mujeres afectadas, quienes transforman los tejidos en narrativas visuales sobre la pérdida de territorios, los impactos socioambientales y la resiliencia de las comunidades. Al igual que las arpilleras, los bordados del MAB rescatan historias silenciadas y sirven como instrumentos políticos y pedagógicos, fortaleciendo la lucha popular y la identidad colectiva.
Fechas y hora
13, 14 y 16 de abril
15h45 a 17h30
Cómo participar
Regístrese a través de formulario en linea a partir del 31 de marzo. 25 vacantes.
Sobre Carolina Caycedo
Carolina Caycedo (Londres, 1978) es un artista multidisciplinario de padres colombianos. Creció en Bogotá, donde desarrolló un profundo interés en temas ambientales y de justicia social. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de los Andes, Colombia en 1999 y obtuvo una Maestría en Bellas Artes de la Universidad del Sur de California en 2014. Actualmente reside en Los Ángeles, Caycedo Es reconocida por sus performances, videos, libros de artista, esculturas e instalaciones que exploran temas como la sostenibilidad, los derechos a la tierra y al agua, la resistencia comunitaria y los impactos del extractivismo en los ecosistemas y las comunidades indígenas. Su trabajo tiene una dimensión colectiva, que implica colaboraciones con comunidades afectadas por proyectos de infraestructura de gran escala, como la construcción de presas y la exploración minera.
Acerca del MAB
O Movimiento de Personas Afectadas por Represas (MAB) Es una organización social brasileña que lucha por los derechos de las comunidades afectadas por la construcción de represas y grandes proyectos hidroeléctricos. Creado en la década de 1980, el MAB opera en varias regiones del país, denunciando violaciones de derechos humanos, exigiendo reparaciones justas y defendiendo un modelo energético más sostenible y democrático. Una de las formas de resistencia y expresión cultural dentro del movimiento es la bordeado, utilizado como herramienta de memoria, denuncia y fortalecimiento colectivo. Las mujeres afectadas por represas, en particular, adoptaron el bordado como una práctica para registrar sus experiencias y luchas, transformando el tejido en un espacio de narración visual que retrata la pérdida de territorios, los impactos socioambientales y la resiliencia de las comunidades. De esta manera, el bordado se convierte no sólo en una manifestación artística, sino también en un instrumento político y pedagógico dentro del MAB.
Servicio
Local: Pina Contemporánea (Avenida Tiradentes, 273, Luz, São Paulo — SP.) |