En el espectáculo “Secredos Internos”, Ayrson Heráclito aborda las mitologías africanas que llegaron a Brasil a partir de la diáspora, el secuestro y la esclavitud de varios pueblos africanos, especialmente a partir del siglo XIX.
La exposición “Yorùbáiano” muestra una selección de obras que articulan diversas culturas, abarcando mitos yoruba o nagôs y jejes, una amalgama cultural de saberes ancestrales, enseñanzas, leyendas, ritos y cosmovisiones diversas que forman parte de las matrices religiosas y culturales del candomblé.
A través de las obras del artista, el público entra en contacto con leyendas, “ìtàns” y “orikis”, relatos tradicionales que aún están presentes en las calles, procesiones, novelas y tramas de las escuelas de samba brasileñas, entrando en contacto con un mundo donde la naturaleza de los diversos seres se complementan entre sí.
EL CURADOR
”Yorùbàiano” está comisariada por Amanda Bonan, Ana Maria Maia y Marcelo Campos y articula tres materiales orgánicos que, según el artista, conforman histórica y simbólicamente el “cuerpo cultural diaspórico”. El azúcar recuerda la codicia del monocultivo esclavista de la caña de azúcar, al mismo tiempo que evoca a la deidad u orixá Exú, a quien se le ofrece ritualmente la cachaza.
Ayrson también hace uso de la polisemia del aceite de palma, simbolizando a veces los fluidos vitales del cuerpo humano.
Sobre Ayrson Heráclito
Ayrson Heráclito (Macaúbas, Bahia, 1968) es profesor universitario, historiador del arte, curador y ogã del Candomblé de la matriz Jejê-Mahi. Su carrera artística comenzó en la década de 1980 en Bahía. En sus aproximadamente 35 años de carrera, el artista consolida una obra dedicada a los ritos de sanación y acercamientos al nefasto pasado de la esclavitud africana, que es constantemente sacudida y eliminada ritualmente por el artista en baños de hierbas (“ìwá orí”) con agua fresca ( “omi odò tó ń sàn”) o en la comida ofrecida a las cabezas (“borí”), para mantener el equilibrio del cuerpo y el espíritu.
Entrada
Gratis
Más informaciones
En una de las tres salas de la muestra, está la instalación “Regreso a la pintura bahiana” (2002), que consiste en teñir con aceite de palma una maqueta de la Iglesia Rosário dos Pretos y un muro del museo. La videoinstalación “El pintor y el paisaje” (2011), la instalación “Barrueco” (2003), además de la serie fotográfica “Sangue vegetal” (2005), entre otras instalaciones y fotografías completan la sala.
En la segunda sala de exposición, se encuentra la instalación “Segredos Internos” (1994-2010), documentación de la performance “Transmutação da carne” (2000), además de la grabación de la performance ritualista “Sacudimento” (2022), realizada del artista alrededor del edificio de la Pina Estação, donde funcionaba el DOPS (Departamento de Orden Político y Social), organismo responsable de la detención de disidentes políticos en las décadas de 1960 y 70.
La última sala presenta la instalación fotográfica “Borí” (2008-2011), cuya representación fue adquirida en 2020 por la Pinacoteca a través de su programa Patronos, con doce fotografías de gran tamaño del ritual de elaboración de la cabeza o “borí”, representando a cada uno de los 12 orishas del xirê.
Servicio
Local: Estación Pin
Fecha: 02 de abril de 2022 — 22 de agosto de 2022
Dirección: Largo General Osório, 66, Luz, São Paulo — SP.
Fotos
Imágenes: levi fanan