La exposición colectiva nace de la obra emblemática de almeida júnior (Itu, 8 de mayo de 1850 — Piracicaba, 13 de noviembre de 1899), hillbilly cortando humo (1893), para repensar el imaginario que rodea la identidad de este tipo social construido para designar al indígena del interior de São Paulo.
La figura de la caipira surge del proyecto político de una élite cultural comprometida con la modernización de São Paulo y la construcción de un lugar destacado para el estado frente a otras unidades de la federación.
El alineamiento con las tendencias del arte moderno internacional del siglo XIX, el realismo y el naturalismo, hace de la caipira la versión paulista de los trabajadores de campo, en ese momento considerado el tipo social fundador de las culturas nacionales en varios países.
OBRAS Y DISPOSICIÓN
La primera sala expositiva recorre la construcción de este personaje (hillbilly), la representación del medio rural y las tareas que lo caracterizan..
En la segunda galería hay obras. que buscan presentar los antecedentes de la caipira, que puede entenderse como la síntesis de otras imágenes producidas a lo largo del siglo XIX, entre ellas bandeirantes, mestizos y caboclos. Paralelamente a estas figuras, algunos paisajes representan la destrucción de los bosques desde 19, abordando la relación humana con el medio ambiente.
Las pinturas representan el conocimiento que el hombre mestizo tiene de la tierra, ya sea para orientarse por sus caminos o para explorar sus recursos. El derribo brasileño (1879), de Almeida Júnior, es una importante alegoría que resalta la relación con estos paisajes al mostrar a un hombre dotado de una relación con la tierra. proveniente de su sangre indígena y del industrialismo portugués. También podrás ver obras como Las Girl Scouts y la India (Prólogo) (1882) y Defrichement d'une forêt [Desmonte de un bosque] (entre 1827 y 2835).
La última sala se centra en la representación del sistema cultural en el que se inserta la figura de la caipira, preocupación realista de pintores modernos, como Almeida Júnior. Es en esta sala donde Saudade (1899), una de las obras más emblemáticas de Almeida Júnior. En el cuadro, una campesina nos conmueve cuando llora ante una fotografía, lo que nos trae un recuerdo.
Galería de bolsillo en Google Arts & Culture
Más información
“Caipiras: de la tala a la nostalgia” cuenta con el patrocinio de Bradesco, en la cuota Platino, Nescafé, en la cuota Plata y Comolatti, en la cuota Bronce.
La exposición está curada por Yuri Quevedo.
Servicio
Fecha: 23 de noviembre de 2024 al 13 de abril de 2025
Local: Edificio Pina Luz (2do piso)
Ubicación: Praça da Luz, 2, Bom Retiro, São Paulo — SP.
Horario de atención: de miércoles a lunes, de 10 a 18 horas. Jueves ampliada de 10 a 20 horas (entrada gratuita a partir de las 18 horas).
Fotos
Imágenes: Isabella Matheus, Levi Fanan