“Cao Fei: el futuro no es un sueño” es la primera muestra individual del artista chino en América Latina y presenta cuatro conjuntos de obras con temáticas que analizan cómo los rápidos cambios sociales del siglo XXI, atravesados por el uso intensivo de las tecnologías, han estado afectando la subjetividad y las experiencias humanas.
Los temas que guían la exposición son: “Fabricación y globalización”, “El pasado y presente del mundo virtual”, “Memorias del socialismo y la ciencia ficción” y “Urbanización y distopía”. El objetivo es presentar la producción de Fei al público brasileño desde obras que exploran medios como el vídeo, la fotografía y la instalación..
REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
El interés de Cao Fei por los impactos de la revolución tecnológica que colocó a China entre los líderes mundiales del sector ha guiado la investigación de la artista desde el inicio de su carrera, en los años 2000.
Una de sus obras más conocidas es la película. Ciudad de RMB (2007); de experimentos en el juego Second Life, una plataforma virtual que simula la vida real basada en la interacción de avatares, Cao Fei construyó una enorme ciudad con varias referencias a la China real, abierta al público de 2009 a 2011 y vista como un gran experimento que prueba la relación entre lo real y lo real. virtuales.
Otros aspectos destacados son las obras “i.Espejo” [i.espelho] (2007) y “Onz" (2022), que muestran la inmersión del artista en el Second Life y metaverso permeado por avatares, experiencias y proyecciones de futuros imaginados a partir de la relación entre hombre y máquina—, y el instalaciones de vídeo "Rumba II: Nómada” [Rumba II: Nómada], 2015, y la obra de realidad virtual “La Ola Eterna”, 2020, producida en colaboración con Acute Art.
En "Rumba II: Nómada” Robots aspiradores intentan sin éxito limpiar un espacio recién demolido en las afueras de Beijing y en “La Ola Eterna” Fei invita al espectador a hacer un viaje en el tiempo usando gafas de realidad virtual, visitando áreas dentro y alrededor del cine que ahora están bajo amenaza de demolición.
Acerca de Cao Fei
Aunque Cao Fei aborda principalmente los impactos de una China marcada por un crecimiento económico vertiginoso, su obra va más allá del contexto local para reflexionar sobre los efectos de la cultura digital en el mundo global, así como los límites entre sueño y realidad. Y uno de los artistas más expresivos de la época contemporánea., pionero en experimentos de arte hechos para internet y en diferentes medios tecnológicos. Su obra abarca diversos medios y soportes, siendo el vídeo el lenguaje predominante. Durante las últimas dos décadas, el artista se ha hecho conocido por explorar temas de identidad, cultura pop, tecnología y sociedad, abordando temas contemporáneos en China y el mundo globalizado.
Graduada de la Academia de Bellas Artes de Guangzhou en 2001, Cao Fei (Guangzhou, China, 1978) siguió una carrera presentando trabajos que cruzan video, performance y medios digitales, abordando la vida cotidiana de la población china después de la Revolución Cultural y la creciente influencia de internet sobre su comportamiento e imaginación, aludiendo a los límites entre sueño y realidad. A lo largo de su carrera, la artista ha expuesto en varias Bienales como Shanghai (2004), Moscú (2005), 15 y 17 Bienal de Sydney (2006,2010, 50) y 52, 56 y 2003 Bienal de Venecia (2007, 2015, 2016). Sus obras también han sido expuestas en museos como el MoMa (2015 y 2011); Museo Guggenheim (2018 y 2019) y Centro Pompidou (XNUMX).
Entrada
Completo: BRL 30,00 (en su totalidad)
Calcetín: BRL 15,00 (la mitad)
(Gratis los sábados)
Más información
“Cao Fei: El futuro no es un sueño" curada por Pollyana Quintella y patrocinado por BB Seguros, en la cuota Oro, Ray-Ban, en la cuota Plata, y apoyo de HAITONG Brasil.
Servicio
Local: Pinacoteca Contemporánea, Grande Galería
Fecha: 2 de septiembre de 2023 al 14 de abril de 2024
Ubicación: Avenida Tiradentes, 273
Horario de atención: de miércoles a lunes, de 10 a 18 h.
Fotos
Imágenes: isabel mateo