La exposición colectiva investiga las perspectivas de artistas de diferentes orígenes sobre la experiencia de la noche, con sus misterios, personajes y ritos. En cada una de las siete secciones, la exposición explora el tema a través de diferentes enfoques, desde un sesgo social, con reflexiones sobre los impactos de la modernización en las ciudades en el siglo XX, hasta una narrativa más fantástica e imaginativa.
En “Tecendo a manhã” la experiencia de la noche se presenta como un problema artístico para reflexionar sobre experiencias individuales, que aparecen, por ejemplo, en las representaciones de sueños y pesadillas, y experiencias colectivas, que conciernen a la formación histórica y social del país. Las actividades de ocio, la aparición de nuevas profesiones y las vivencias de la ciudad se plasman en obras emblemáticas, muchas de las cuales se exponen por primera vez.
LA ILUMINACIÓN, LA SOCIABILIDAD NOCTURNA, LOS PERSONAJES Y LA LUNA LLENA
El encendido de las luces de la ciudad y del campo marca el inicio de la exposición. Obras como “Fachada del Teatro Municipal” (sin fecha), de Valério Vieira (década de 1910) y “São Paulo” (1966), de Agostinho Batista de Freitas, comentan el espacio compartido y la vida colectiva en São Paulo.
La segunda sala de la exposición se centra en lo colectivo, presentando obras que abordan la sociabilidad nocturna. En este núcleo se pueden apreciar bodas, fiestas religiosas, bailes y parques de atracciones en obras como “Festa de Iemanjá” (sin fecha), de Babalu.
En la siguiente sala, la exposición presenta personajes asociados a la noche. La prostitución y el ambiente burdel fueron temas frecuentes en la obra de Di Cavalcanti, Oswaldo Goeldi y Lasar Segall, quienes estaban interesados en observar una vida marginal, precaria e ilegal que no podía tener lugar a la luz del día.
La cuarta sala destaca una figura mítica evocada por la luna llena: el Hombre Lobo. Un conjunto de obras de Ana das Carrancas, además de piezas en madera de Mestre Guarany y Artur Pereira, hacen referencia al personaje. Las obras comparten el espacio expositivo con representaciones de formas lunares, especialmente la obra monumental de Tomie Ohtake, “Luna” (políptico) (1984).
Más adelante en la exposición, la experiencia del sueño se contempla en la sexta sala, dedicada al imaginario de las pesadillas y las apariciones. En obras como la escultura “Exu-Caveira” (1982-1983) es posible contemplar la reacción de Chico Tabibuia a las visiones nocturnas.
El amanecer marca el final de la exposición, marcando la transición de la noche al día en la última sección, con obras de Djanira, Tereza Costa Rêgo y Heitor dos Prazeres.
Más información
La exposición está curada por Renato Menezes y Thierry Freitas.
Servicio
Fecha: 22 de marzo al 27 de julio de 2025
Local: Edificio Piña Luz
Ubicación: Praça da Luz, 2, Bom Retiro, São Paulo — SP.
Horario de atención: de miércoles a lunes, de 10 a 18 h.
Fotos
Imágenes: Beto Assem, Isabella Matheus, Levi Fanan