La Pinacoteca de São Paulo, museo de la Secretaría de Estado de Cultura y Economía Creativa, realiza, por primera vez, una exposición dedicada a la producción indígena contemporánea, curada por la investigadora indígena Naine Terena. Véxoa: Sabemos contará con 22 artistas y colectivos de diferentes regiones del país, presentando pinturas, esculturas, objetos, videos, fotografías, instalaciones, además de una serie de actividades realizadas por diversos grupos indígenas. La exposición es patrocinada por Itaú.
La muestra ocupa las tres nuevas salas para exposiciones temporales, ubicadas en el segundo piso de Pina Luz, y dialoga con la nueva presentación de las colecciones del museo, Pinacoteca: Acervo. La doctora en educación (PUC/SP), maestra en artes (UNB) y activista Naine Terena es la curadora de la exposición y se dedica a una larga investigación sobre el tema en cuestión. “La intención principal es hacer una exposición que no esté centralizada en el pensamiento del curador o de la institución, sino que considere profundamente el lugar del discurso de los artistas, los anhelos”, comenta.
Las obras seleccionadas, obras históricas y contemporáneas de artistas individuales y colectivas, demuestran la pluralidad de la producción de los artistas indígenas. Hay pinturas, instalaciones, esculturas, objetos, videos y fotografías que desmitifican la producción artística indígena y la condición de artefacto o artesanía.
La organización expositiva de las obras de la muestra no es cronológica, pues tiene en cuenta las distintas temporalidades de la producción artística indígena, que se transforma en el tiempo y no es efímera ni puntual. “Por eso las obras ocupan espacios dialógicos, independientemente de su estructura, lugar de origen, artista u otra clasificación, como la etnográfica”, explica Naine.
La exposición reverencia la importancia de los personajes históricos, trayendo obras inéditas de artistas reconocidos y también abre espacios para nuevos, demostrando también el fuerte desempeño del cine y la fotografía indígenas, además de ampliar las iniciativas de comunicación existentes, como Radio Yandê.
Énfasis en las obras producidas en diferentes soportes, desde la fotografía al video, pasando por la cerámica, el bordado y el uso de materiales naturales, entre otros, además de la presencia de obras de uno de los grandes pensadores indígenas brasileños, Ailton Krenak. En cuanto a las pinturas, el Coletivo Huni kui Mahku, de Acre, integrado por artistas plásticos indígenas que crean murales a partir de sus vivencias en distintos lugares, intentará trasladar al lienzo las diferentes dimensiones que la Pinacoteca y la exposición tienen.
El artista visual Jaider Esbell, de la etnia indígena Macuxi, trae los diálogos interactivos en la obra colectiva Árvore de Todos os Saberes, un panel de lienzo de 2 metros que, desde 2013, es producido por pueblos indígenas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Estados Unidos, México. Además de esta producción, presenta cuatro videos más que abordan temas como el neochamanismo; la mercantilización del conocimiento de los pueblos indígenas; denuncia los ataques a sus familiares indígenas Makuxi y demuestra la inserción de una nueva generación de indígenas en el universo de las tecnologías digitales para registrar memorias y sus vivencias hoy.
Denilson Baniwa, nacido en la aldea Darí, en la comunidad de Baturité/Barreira, en Amazonas, presenta dos obras: una instalación con las huellas del incendio en el Museo Nacional de Río de Janeiro, en una referencia a la destrucción de la cultura material indígena allí conservados, y una acción de plantación de flores, hierbas medicinales y pimenteros en el “territorio” exterior de la Pinacoteca, que será transmitida a través de cámaras de seguridad al interior del museo.
El activismo femenino estará presente a través de la producción de Yakunã Tuxá, de la etnia Tuxá de Bahía, que propone una reflexión sobre los desafíos de las mujeres, especialmente de las mujeres indígenas. Las ilustraciones abordan sus ancestros, la fuerza, la belleza y los prejuicios vividos por las mujeres indígenas en las grandes ciudades.
La exposición también destaca producciones de “etnomedia indígena”, en las que las herramientas mediáticas son utilizadas por el propio pueblo, generando autonomía, representatividad y pluralidad de discursos. Se destacan Olinda Muniz Tupinambá (Tupinambá, Bahia), Coletivo Ascuri (Mato Grosso do Sul), Anapuaká Tupinambá (Tupinambá, Bahia) y Edgar Correa Kanaykõ (Xakriabá, Minas Gerais).
Ascuri (Asociación Cultural de Cineastas Indígenas), conformada por jóvenes directores/productores culturales que utilizan el lenguaje cinematográfico, trae a la exhibición las diferentes facetas vividas por los pueblos Terena y Kaiowá, entre otros.
Aún en el campo del video, la directora Olinda Muniz Tupinambá estrena la película “Kaapora”, una producción que, según la directora, está hecha para su gente y también para el público externo. Explica que la película es una forma de fortalecer la cosmovisión de su comunidad, aunque también le preocupa qué entenderán las personas no indígenas sobre su producción. Así como Daiara Tukano, reconocida activista, presenta una serie de pinturas, los Hori, que proponen un diálogo con la cosmovisión tukano.
La primera radio web indígena de Brasil, Rádio Yandê (Nós, en Tupi), también estará presente, representada por su co-fundadora, Anapuaká Tupinambá, presentando un programa especialmente desarrollado para el programa.
En muchas de las obras es clara la relación entre el arte y el activismo indígena, aspecto inherente a las prácticas de estos artistas. Es el caso de las fotografías en blanco y negro del artista Edgar Kanayrõ que retratan la danza, la pintura corporal y la lucha de su pueblo, los Xakriabá, por la demarcación y revisión de los límites territoriales en el municipio de Itacarambí, en Minas Gerais.
En el campo de las esculturas, Pataxó Tamikuã Txihi exhibe Áxiná (exna), Apêtxiênã y Krokxí que simbolizan a los guardianes de la memoria. En 2019, estas piezas sufrieron ataques motivados por el racismo hacia los pueblos indígenas durante la Exposición Regional de Artes Plásticas M”BAI en la ciudad de Embu das Artes.
La exposición también analiza los estereotipos sobre las artes indígenas, a menudo asociadas con las artesanías. Para ello, los artistas Gustavo Caboco, Lucilene Wapichana, Juliana Kerexu, Camila Kamē Kanhgág, Dival da Silva y Ricardo Werá, exhiben objetos elaborados por indígenas que habitualmente no son considerados como tales. Por llevar símbolos y elementos que no se consideran pertenecientes a la cultura de los pueblos originarios, son erróneamente desestimados como arte indígena.
La exposición es un hito de representatividad dentro de Pina: “La Pinacoteca de São Paulo se dedica a las artes visuales brasileñas desde su fundación en 1905, pero recién en 2019 incorporó a su colección obras de arte brasileño producidas por artistas indígenas. Esta exposición es el resultado de un diálogo activo en los últimos años entre el museo y varios actores del arte contemporáneo de origen indígena brasileño, poniendo en debate la historia del arte que el museo pretende contar y las que permanecieron invisibles”, dice el general director del Museo, Jochen Volz.
En 2019, a través del Programa de Patrocinadores de Arte Contemporáneo de la Pinacoteca de São Paulo, se adquirieron obras realizadas por artistas indígenas, un hecho sin precedentes en la historia del museo: Feitiço para salvar Raposa Serra do Sol, de Jaider Esbell, y Voyeurs, Menú , Luto, Vitrina; El antropólogo moderno nació antiguo; y Finalmente, Civilización, de Denilson Baniwa. Las obras forman parte de la nueva exposición de la colección de la institución.
Programa resultante de la exposición
Durante el periodo de exposición de la exposición, también se realizan activaciones de la misma, empezando por Jaider Esbell. Las mujeres Terena, de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, cantarán sus canciones lúdicas y rituales. La presencia de la Praiá, materialización del pueblo encantado Pankararu
(comunidad residente en el gran São Paulo), también está confirmada y es otro programa que tendrá lugar en el período, ampliando los repertorios, conceptos y miradas de todos los visitantes. Las fechas de estas acciones se anunciarán más adelante.
Radio Vexoa
En Rádio Véxoa na Pina, el público puede escuchar canciones de las diferentes etnias de los artistas presentes en la exposición, además de entrevistas y conversaciones sobre el arte indígena brasileño.
Rádio Véxoa tiene una programación especial creada por Anápuàka Muniz Tupinambá hã hã hãe especialmente para la exposición. Anápuàka es creadora y fundadora, con Denilson Baniwa y Renata Tupinambá, de Rádio Yandê, actualmente coordinada por Anápuàka, Renata Tupinambá y Daiara Tukano. También es el creador y fundador del YBY Festival de Música Indígena Contemporánea.
Transmisión de la acción de Denilson Baniwa, Nada de oro queda 1: Hilo, parte de una serie de tres obras creadas por el artista para la exposición.
Nada de oro queda 1: Hilo, es una acción de plantar y sembrar que el artista inició en el estacionamiento de la Pinacoteca, el 2 de septiembre de 2020, exactamente dos años después del incendio en el Museo Nacional de Río de Janeiro. También es una especie de antimonumento a los indígenas afectados por la pandemia del Covid-19. La transmisión es online hasta el final de la exposición.
En vivo de Activação Morî' erenkato eseru' – Canciones para la vida, con Daiara Tukano y Jaider Esbell, realizado el 23 de noviembre de 2020, en la Pinacoteca mira aquí.
Jaider Esbel
Normandía, RR, 1979
Video cara I – LA MULTITUD DEL PAJÉ, Galería Jaider Esbell, RR, 2020
Video side II – VENDER-NO VENDER, Galería Jaider Esbell RR, 2020.
Video Serie Móvil ATACA A KAIMARTE
KANAIMARTE I ATAQUE, TI RAPOSA SERRA DO SOL/RR, 2019
ATAQUE KANAIMARTE II, GALERIA DA NORMANDIA/RR, 2019.
OPY y el Premio Sotheby's 2019
La exposición Véxoa: Sabemos es parte de un proyecto de investigación, titulado OPY, que surge de la colaboración entre tres instituciones diferentes – Pinacoteca, Casa do Povo y la aldea Tekoa Kalipety – un museo estatal, un centro cultural independiente y una comunidad guaraní mbya cerca del barrio de Barragem en el sur de la capital. OPY discute cuestiones como: ¿si miramos la historia del arte desde el punto de vista de lo que no existe?
El proyecto tiene como objetivo resaltar la ausencia de arte indígena en las colecciones de los museos, abordar cuestiones de preservación, transmisión de conocimientos y probar un Brasil diferente. Esto se lleva a cabo a través de varias actividades: una exhibición de artistas indígenas contemporáneos y una serie de performances y seminarios; promoción de acciones fuera de los límites físicos del museo; creación de fricciones entre las colecciones del museo y las prácticas artísticas indígenas; OPY ganó el Premio Sotheby's 2019, un reconocimiento a la excelencia de la propuesta curatorial de Véxoa: Sabemos. Así, hubo apoyo económico para la exposición, para el programa público y para la investigación realizada por Tekoa Kalipety.
Servicio
Mala exposición: lo sabemos
Curadora: Naine Terena
Período de visita: del 31 de octubre de 2020 al 22 de marzo de 2021
Ubicación: Pinacoteca Luz, 2do piso
Dirección: Praça da Luz, 2, Luz, São Paulo-SP
Horario: de 10 a 17 h, con estancias hasta las 18 h, de miércoles a lunes.
Fotos
Imágenes: isabel mateo